La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, mas info hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.